La pintura de Fernando Irecio encierra varios aciertos.
El tema del Carnaval parece ser la excusa perfecta para el despliegue de sus opciones cromáticas y formales.
Su fuerte es el color. A él se anima con coraje y soltura que no abunda en la pintura actual de Uruguay.
Prefiere el riesgo de una paleta de contrastes de matiz y temperatura en la que los altibajos de claro-oscuro posponen su protagonismo. Así consigue colores exaltados en su croma, en beneficio de sus vínculos cualitativos.
De esa manera, nosotros, los receptores de sus mensajes–cuadros, percibimos sus colores mas saturados, mas calificados en su condición de azules, de verdes, de rojos; mas fieles a la pureza de su longitud de onda.
Desde su dibujo FI transita los atajos de la espacialidad post-cubista que está, a su vez, vinculada con la de Oriente y la antigua.
Como muchos artistas después de Cézanne Irecio cuestiona, no sin lucha, el espacio y volumetría racional del Renacimiento.
Manipulando las distintas posibilidades térmicas y de matiz de los colores se puede organizar la superficie para sugerir tridimensionalidad donde geométricamente no la hay.
El encuadre abierto de plano cerrado, de cepa fotográfica, subraya y confirma esto.
En varias de las pinturas de FI el dibujo se superpone al color, contraviniendo los preceptos académicos.
Consigue mayor singularidad en aquellas en las que la línea se funde con el color. Se trata de una iniciativa de mayor compromiso ya que incurre en terrenos estéticos no totalmente codificados.
La alteridad del ser humano encuentra su máxima expresión en la máscara y el disfraz. El carnaval es la fiesta por excelencia para pintarse el cuerpo y cambiarse la ropa para jugar a ser otro.
El ritmo, el calor, el color, la gestualidad de manos y cuerpos propia de las fiestas carne-valescas bailan al compás del samba-enredo de la retórica de Irecio.
Es la fiesta que habilita la suspensión de la rutina cotidiana durante un tiempo sagrado de juego, en una figuración poética que une ciudades, tiempos y culturas.
Alicia Asconeguy
Pintora y profesora de
Arte y Comunicación visual en Uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar.